Desde ANCADE, informamos de los Premios de las Artes de la Construcción 2023, en el que ha sido premiado nuestro asociado Isidoro Gordillo Mesa.
Por séptimo año consecutivo se conceden los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, donde Isidoro Gordillo Mesa, es premiado en la “categoría de trabajos de cantería y albañilería”.
El objetivo de estos premios es promover aquellos oficios tradicionales de la construcción que utilizan técnicas respetuosas con el medio ambiente, fomentan la economía local y posibilitan la conservación de monumentos y conjuntos históricos.
Isidoro Gordillo es miembro de la quinta generación de una familia de maestros caleros originaria de Morón de la Frontera. Isidoro dirige la empresa Gordillo’s Cal de Morón SLU desde 2018, tras jubilarse su padre y su tío.
Desde tiempo inmemorial, tanto la cal como el oficio de calero han sido las señas de identidad del municipio de Morón de la Frontera. Con antecedentes que se remontan hasta la época romana, la producción de cal es una actividad importante en esta región, por tratarse de un material valorado tanto por sus propiedades como por su importancia histórica y cultural.
La cal es uno de los conglomerantes más antiguos que se utilizan en la construcción. Este material, es biodegradable y transpirable, lo que lo convierte en un material ecológico.
La cal producida no sólo se emplea en el campo de la construcción, sino también en agricultura, alimentación, minería, tratamiento de aguas o la industria química. Además, es uno de los conglomerantes más demandados por los profesionales que se dedican a la restauración de edificios históricos.
Existen varias empresas en la zona dedicadas a la extracción y a la producción de cal, pero sólo Isidoro Gordillo mantiene en funcionamiento hornos de construcción tradicional que permiten obtener cal mediante el uso de técnicas artesanales utilizadas desde la antigüedad.
Desde ANCADE, queremos felicitar a Isidoro Gordillo por este premio, que supone un reconocimiento a su labor; no solo profesional, sino también como docente impartiendo cursos y talleres en:
- la Escuela del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), en Nájera;
- el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico);
- el Centro de formación Museo de la Cal de Morón;
- la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla;
- en distintos Colegios de Arquitectos, como los de Valencia, Sevilla, Cáceres, Vigo, o La Coruña;
- en la Sierra de Francia, para la Diputación de Salamanca;
- el Consorcio de Toledo, entre muchos otros lugares.
Sin olvidar que en 2011, la Cal de Morón se declara por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.