PRIMIGEA ha realizado el informe socio económico: “Informe PRIMIGEA: La industria española de las materias primas” para identificar la dimensión real de esta industria con los datos del Instituto Nacional de Estadística, de ICEX España Exportación e Inversiones, de la Estadística Minera de España del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de las propias Asociaciones integradas.

PRIMIGEA,  de la que ANCADE es socio fundador, tiene representa todos los sectores de la industria extractiva no energética: Arcillas, Arenas Silíceas, Áridos, Cal y Dolomía, Cementos, Magnesitas, Metalurgia, Minerales Industriales, Minería Metálica, Metalurgia no férrea, Pizarras, Roca Ornamental y Yesos.

Defiende y promociona los intereses de sus miembros y  el desarrollo sostenible del sector, mediante la mejora técnica y la aplicación de buenas prácticas en calidad de producción y de producto, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

Las Industrias de las Materias Primas Minerales, conforman un sector estratégico, absolutamente imprescindible para el desarrollo de la actividad económica de España, valorizando más de 70 tipos diferentes de rocas y minerales: 7 metálicos, 25 minerales industriales, 7 rocas ornamentales y 27 productos de canteras.

Datos estadísticos: Efecto multiplicador en empresas, empleo y valor añadido bruto

El Informe PRIMIGEA: La industria española de las materias primas, agrega información de las 755 empresas del sector gestionan 2.711 explotaciones mineras y 1.925 fábricas. Producen 210 Millones de toneladas de materias primas, esto es 4.460 kg de rocas y minerales por habitante y año.
Esta industria está integrada mayoritariamente por PYMEs y crea un importante valor añadido desde el origen.
La componente industrial es esencial para este sector: cada 1€ generado en la extracción de rocas y minerales, genera 6,75 € en la parte industrial. Es decir que de las empresas de las industrias de materias primas generan el 87% de su volumen de negocio en la parte industrial, con 23.163 M€, y el 13% en la parte de extracción de materias primas, con 3.447 M€, para un volumen de negocio total de 26.610 M€.
En términos de empleo, esta industria genera 319.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos, que se distribuyen en: 18.986 trabajadores lo hacen directamente en la parte de extracción y 53.720 en la parte industrial; además, hay 16.215 trabajadores indirectos en minería y 230.000 en la parte industrial, incluyendo los inducidos.

Cerca de 10.000 mujeres trabajan directamente en la industria, representando el 11,2%. Respecto a la contribución a la balanza comercial del país, el sector exporta 11.900 M€ y aporta un saldo neto positivo de 1.300 M€. El sector invierte 282 M€ anuales.

Además, al ubicarse en zonas rurales o periurbanas, permite fijar la población en los pueblos de alrededor, proporcionando empleo estable y de calidad, y dinamizando económica y socialmente estas áreas de la España vaciada.

Una industria esencial y estratégica que crea riqueza para los ciudadanos

Pero la verdadera importancia económica de esta industria queda de manifiesto por ser proveedora de materias primas de la mayoría del resto de sectores industriales como son la construcción, siderurgia, industria transformadora, industria química, generación, transporte y distribución de energía, alimentación, medio ambiente.

El Dictamen del Consejo Económico y Social Europeo dice que el 70 % de la industria europea depende directa o indirectamente de las actividades extractivas.

Por ejemplo, el Informe PRIMIGEA: La industria española de las materias primas, indica que por cada empresa del sector extractivo, existen 11 de primera transformación y primer uso, 18 de mercados directos y otras 18 de mercados indirectos, dentro de la industria manufacturera. Esto representa 181.000 empresas dependientes de este suministro de proximidad de materias primas minerales, que es esencial para su competitividad.

Análogamente, por cada trabajador del sector extractivo, existen 20 en la primera transformación y el primer uso, 113 en los mercados directos y 78 de mercados indirectos. Esto representa 4.47.000 trabajadores en actividades de todo tipo dependientes de este suministro de materias primas minerales.
Finalmente, por cada Euro de valor añadido del sector extractivo, se generan 11 en la primera transformación y el primer uso, 82 en los mercados directos y 33 de mercados indirectos. Esto representa un total de 256.000 M€ de valor añadido generados en actividades de todo tipo dependientes de este suministro de materias primas minerales.

Con todo ello, la industria de materias primas garantiza el suministro local a las industrias esenciales para la subsistencia de los ciudadanos ¡Por lo tanto es también estratégica y esencial!

Una industria clave para los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

El Informe PRIMIGEA. La industria española de las materias primas refleja las  prioridades estratégicas para una industria de las materias primas minerales sostenible son las siguientes:

1: Contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático y a la descarbonización de la economía
2: Participar activamente en la estrategia de transición justa, progresando en la reducción de impacto ambiental y la rehabilitación
3: Ser actor principal de la economía circular
4: Lograr el acceso sostenible a los recursos. Promover la mejora de las condiciones marco de acceso a los recursos
5: Avanzar en la gobernanza sectorial. Luchar contra la competencia desleal.
6: Contribuir al crecimiento económico del país y al sostenimiento de la actividad industrial en la España vacía. Solicitar políticas sostenibles de inversión en edificación y obra civil. Reclamar un Plan de apoyo a la Industria
7: Desarrollar la industria extractiva 4.0, eficiente y sostenible
8: Reducir la dependencia de materias primas minerales, especialmente de zonas de conflicto o sin respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad y salud

Así, la industria podrá contribuir más efectivamente en la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Enlace a la presentación

Enlace al documento estadístico